Construcción de la ciudadanía en el espacio sanitario: entre frustración e indiferencia
Resumen
Construction of citizenship within the health-care space: between frustration and indiference.
Participatory citizenship in a democratic society is a mean to regulate power and promote human rights. Health-care spaces have specific characteristics (authoritarian, asymmetric, discriminatory) which are not the best scenarios to generate citizenship. However, ailment is an experience that allows rethinking vital goals, vis a vis gaps present in health-care institutions. If the patient or his/her relatives transcend the individual experience and transform it into a social one through civic organization, they create citizenship. Health-care spaces should become deliberative instances where citizenship can be expressed.
Key words. Ethics, participative citizenship, civic construction, health-care space, health policy, patient-physician relationship, ailment as experience.
Texto completo:
PDFReferencias
Cortina, Adela (1999), Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, Madrid: Alianza Editorial.
Cortina, Adela (2007), “Ética de los medios y construcción de la ciudadanía”, conferencia magistral en la III COMAC, Loja, Ecuador. Disponible en http:// oclacc.org/redes/teologia/files/2008/04/adela-cortina-2007-etica-de-los-medios-y-construccion-de-la-ciudadania.doc [14 de enero de 2012]
Domingo Moratalla, Agustín (2011), Ciudadanía activa y religión: fuentes pre-políticas de la ética democrática, Madrid: Encuentro.
Elizalde, Antonio (2003), Desarrollo lo humano Ética para la sustentabilidad, Chile: Universidad Bolivariana – PNUMA ONU.
Erbessd López, María Luisa (2012), “Participación social en salud: Organizaciones no gubernamentales (ONGs)”, en Materiales de la Tercera Unidad de la asignatura de Salud Púbica II en la Facultad de Medicina de la UNAM, México: UNAM. Disponible en http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud /censenanza/planunico/spii/antologia2012/19.pdf [14 de enero de 2012]
Feito, Lydia (2011), “El modelo narrativo como vía de enseñanza de la bioética”, en Feito, Lydia, et al. (editores) Bioética: el estado de la cuestión, Madrid: Fundación de Ciencias de la Salud - Tricastela.
Figuerola, Montserrat (2002), “Ciudadanía solidaria: el derecho al desarrollo”, La Factoría 17, febrero-mayo.
Gómez Dantés, Octavio (2004), “Editorial. El derecho a la atención a la salud: ingredientes de la ciudadanía integral”, Salud Pública de México, 46 (5), Cuernavaca, Morelos: Instituto Nacional de Salud Pública.
González, Juliana (2001), Ética y libertad, México: UNAM-FCE.
Gracia, Diego (2001), “Democracia y bioética”, en Acta Bioética 7 (2), Santiago de Chile: OPS/OMS.
Gracia, Diego (2011), “Teoría y práctica de la deliberación moral”, en Feito, Lydia, et al. (editores) Bioética: el estado de la cuestión, Madrid: Fundación de Ciencias de la Salud y Editorial Tricastela.
Heras, Antonio (2009), “Construir ciudadanía en salud. Calidad y legitimación de los sistemas de salud”, conferencia en 13er Congreso Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, Morelos: INSP. Disponible en http://www. insp.mx/insp/carga/archivos/congisp2009/antonio_heras.pdf [14 de enero de 2012]
Hevia, Felipe; Vergara-Lope, Samanta y Ávila Landa, Homero (2011), “Participación ciudadana en México: consejos consultivos e instancias públicas de deliberación en el gobierno federal”, en Perfiles Latinoamericanos 19 (38), México: FLACSO.
Landau, Matías (2008), “Cuestión de ciudadanía, autoridad estatal y participación ciudadana”, Revista Mexicana de Sociología 70 (1), México: UNAM.
Menéndez, Eduardo (1990), Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica, México: CONACULTA-Alianza editorial.
Organización Mundial de la Salud (2007), El derecho a la salud. Nota descriptiva num. 323, Ginebra: Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/index.html [7 de marzo de 2012]
Pérez Tamayo, Ruy (2002), Ética médica laica, México: Fondo de Cultura Económica-El Colegio Nacional.
Pineda, Nicolás (1999), “Tres conceptos de ciudadanía para el desarrollo en México”, Este País 101, agosto de 1999. Disponible en http://estepais.com/inicio/historicos/101/8_ensayo_conceptos_pineda.pdf [14 de enero de 2012]
Santana, Silvana; Lausen, Berthold; Bujnowska-Fredak, Maria; Chonaski, Catherin;
Proksch, Hans-Ulrich y Wynn, Rolf (2011), “Informed citizen and empowered citizen in health: results from European survey”, in BioMed Central Family Practice 12 (20). Disponible en http://www.biomedcentral.com /1471-2296/12/20 [7 de marzo de 2012]
Savater, Fernando (2000), “Ética y ciudadanía”, Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey 8:155-172.
Simón, Pablo (2005), Ética de las organizaciones sanitarias, Madrid: Tricastela –
Asociación de Bioética Fundamental y Clínica.
Solitario, Romina; Gartbus, Pamela y Stolkiner, Alicia (2009), “Derechos, ciudadanía y participación en salud: su relación con la accesibilidad simbólica a los servicios”, Anuario de Investigación XV, Buenos Aires: Secretaría de Investigaciones Facultad de Psicología, UBA.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Revista semestral editada por el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos
y Sociales Vicente Lombardo Toledano de la Secretaría de Educación Pública,
la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y Edicions UIB de la Universitat de les Illes Balears.
Lombardo Toledano 51, Col. Ex-Hda. Guadalupe Chimalistac,
Del. Alvaro Obregón, C.P. 01050, México, D.F.
Tels. (5255) 5661-4679 y 5661-4987
Fax: (5255) 5661-1787