Presentación
Resumen
La revista Ludus Vitalis nació con el objetivo de convertirse en un lugar profesional de reunión y diálogo de reflexiones teóricas acerca de las ciencias de la vida. Ese propósito lleva a ocuparnos de las ideas sobre los seres vivos y del peso que aquellas tienen en nuestro mundo. Para ello, qué mejor ocasión por su magnitud y alcance que la doble conmemoración en este año de Charles Darwin: los dos siglos que se cumplen de su nacimiento y el siglo y medio de la aparición de su libro más notable, donde expone la teoría de la evolución por selección natural.
Una publicación como la nuestra no puede permitirse aquí sólo el recuento anecdótico ni la remembranza veneradora. Está obligada a convocar a la reflexión rigurosa sobre los elementos cruciales de la propuesta darwinista, tanto la solidez de sus fundamentos como la de su carácter abierto y en permanente renovación. Es así como prestará especial atención a los claroscuros de la teoría: a su luminoso poder explicativo y a sus zonas borrosas, a sus dificultades, a sus tensiones y paradojas, a la complejidad de los procesos en los que a la determinación se le suma el azar.
El darwinismo y sus secuelas han mostrado con creces que la obra que nos ha sido legada está viva y conoce múltiples formas de desarrollo. Ya sea, por ejemplo, el papel del evo-devo, los modelos de la teoría de juegos, los enigmas de la expresión genética o la emergencia de una complejidad creciente en un mundo en el que la idea misma de progreso es sospechosa, las ideas centrales de Darwin han sido una y otra vez sometidas a la crítica, a la prueba, a la reinterpretación y al ajuste.
Es a ese permanente proceso en curso al que Ludus Vitalis quiere contribuir con este número.
Una publicación como la nuestra no puede permitirse aquí sólo el recuento anecdótico ni la remembranza veneradora. Está obligada a convocar a la reflexión rigurosa sobre los elementos cruciales de la propuesta darwinista, tanto la solidez de sus fundamentos como la de su carácter abierto y en permanente renovación. Es así como prestará especial atención a los claroscuros de la teoría: a su luminoso poder explicativo y a sus zonas borrosas, a sus dificultades, a sus tensiones y paradojas, a la complejidad de los procesos en los que a la determinación se le suma el azar.
El darwinismo y sus secuelas han mostrado con creces que la obra que nos ha sido legada está viva y conoce múltiples formas de desarrollo. Ya sea, por ejemplo, el papel del evo-devo, los modelos de la teoría de juegos, los enigmas de la expresión genética o la emergencia de una complejidad creciente en un mundo en el que la idea misma de progreso es sospechosa, las ideas centrales de Darwin han sido una y otra vez sometidas a la crítica, a la prueba, a la reinterpretación y al ajuste.
Es a ese permanente proceso en curso al que Ludus Vitalis quiere contribuir con este número.
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Revista semestral editada por el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos
y Sociales Vicente Lombardo Toledano de la Secretaría de Educación Pública,
la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y Edicions UIB de la Universitat de les Illes Balears.
Lombardo Toledano 51, Col. Ex-Hda. Guadalupe Chimalistac,
Del. Alvaro Obregón, C.P. 01050, México, D.F.
Tels. (5255) 5661-4679 y 5661-4987
Fax: (5255) 5661-1787